Loading...
+


    Los datos personales solicitados a través de este formulario son los mínimos necesarios para tender su solicitud y serán tratados por JUNTA DE COMPENSACION UZP 2.03 DESARROLLO DEL ESTE LOS AHIJONES CIF/NIF V84817659 domicilio en C/ GUZMAN EL BUENO 133 EDIFICIO GERMANIA 9ª PLANTA, MADRID (MADRID), 28003 de acuerdo a lo establecido en nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD con la finalidad de poder atender cualquier consulta que realice desde este formulario. Los datos recabados por este formulario no se cederán a terceros salvo por obligación legal. Le recordamos que usted tiene derecho al acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos dirigiendo su petición a la dirección postal indicada o al correo electrónico RECEPCION@BAZIGLESIASYDIEZ.COM. Igualmente puede dirigirse a nosotros para cualquier aclaración adicional.

    *Indica campo necesario.

    Urbanismo Sostenible, un ejemplo para todos

    Hoy es el Día Mundial del Urbanismo Sostenible. Por ello, haciéndonos eco de la revista TYS, nos queremos adherir a la Carta de Principios para la ciudades. Lugares pensados para ser vividas, creados por y para los que convivan y trabajen en ellas.

    La Carta de Friburgo fue desarrollada en asociación con la ciudad de Friburgo, en reconocimiento del premio de la Academy’s European City en el año 2010. La ciudad es un excelente ejemplo de urbanismo sostenible de los cuales se extrajeron estos 12 principios. Esta ciudad  ganó el Premio Mundial del Hábitat en 2013.

    Antes de discutir los  12 principios, la Carta comienza por citar nueve objetivos que deben estar a la vanguardia de todos los proyectos de desarrollo responsable.

    Categorías:

    Espacial:

    1. Diversidad, seguridad y tolerancia. Fomentar sociedades complejas y diversas dentro de barrios funcionales. Es necesaria la provisión de puestos de trabajo adecuados para todos los sectores de la población.
    2. Ciudad de barrios, incluido el gobierno descentralizado y la protección de la identidad de la ciudad
    3. Ciudad de cortas distancias, con acceso a todas las redes de infraestructuras  a pie o en bicicleta.
    4. El transporte público y densidad. El transporte público debe estar estrechamente integrada con la visión del diseño urbano. Como principio general, siempre se debe dar prioridad sobre el tráfico de automóviles.

    Contenido:

    1. La educación, la ciencia y la cultura. Las escuelas y universidades, centros de investigación e instituciones culturales tienen un impacto significativo sobre el atractivo y la calidad de una ciudad.
    2. La industria y el empleo. La tarea más importante para el futuro es la conservación del empleo actual y el desarrollo de empresas pioneras e innovadoras. Para lograr esto, hay que aprovechar plenamente en cada oportunidad que permite a la ciudad para mantener los empleos existentes, por un lado, y desarrollar otros nuevos, por el otro.

    Naturaleza y medio ambiente. La conservación de la diversidad biológica, el uso racional de los recursos en beneficio de las futuras generaciones y la protección de un medio ambiente saludable y habitable.

    8. La calidad del diseño, especialmente para espacios públicos. La mayoría de las decisiones de planificación dan forma a la apariencia de la ciudad para las futuras generaciones. Por tanto, estas decisiones deben apoyar y mejorar el carácter de la ciudad mediante la promoción de las más altas cualidades de diseño.

    Proceso:

    1. Visión a largo plazo.Consiste en una planificación y un desarrollo urbano que debe seguir una visión unificadora e integrar proyectos antiguos y con una orientación clara al futuro (a largo plazo).
    2. La comunicación y la participación de todos los niveles y sectores de la sociedad. Las comunidades deben trabajar continuamente en su visión colectiva de la ciudad.
    3. La fiabilidad, la obligación y la equidad, para construir la confianza y el consenso. Un concepto en toda la ciudad, con los principios de consenso, crea el ambiente adecuado en el que todos los participantes en el desarrollo urbano pueden actuar con los mismos derechos.
    4. Cooperación y asociación, con el apoyo financiero para proyectos e incentivos para  posibles inversores, además de promover proyectos ejemplares.