El pasado martes 16 de junio fue la fecha elegida para el desarrollo del encuentro ‘Las ciudades pos- Covid‘. Un evento organizado por el diario económico ‘Expansión’ en colaboración con la Junta de Compensación de Valdebebas. Esta charla coloquio se centró ante todo en hablar de cómo evolucionarán las ciudades como Madrid tras el paso del coronavirus. Gracias a las aportaciones de reconocidos expertos, podemos ya ofrecerles una visión a medio plazo sobre lo que serán nuestras urbes el día de mañana.
A la esperada cita acudieron personalidades como Begoña Villacís, Vicealcaldesa de Madrid, además de reconocidos profesionales en el sector del urbanismo y la arquitectura. César Cort, Presidente de la Junta de Compensación de Valdebebas, Marcos Sánchez Foncueva, Director de esta misma Junta de Compensación. El epidemiólogo y profesor universitario Manuel Franco, el fundador y CEO de la Fundación Metrópoli, Alfonso Vergara y Bernardo Yuzenga, Director de la Fundación Arquitectura del COAM.
Juntos llevaron a cabo una reflexión desde sus puntos de vista profesionales y recalcaron todos aquellos detalles que, según ellos, se deben tener ahora en cuenta para aflorar con más fuerza tras la crisis sanitaria. Muy reseñable la postura general de los participantes al subrayar que esta situación puede generar una gran oportunidad para el urbanismo.
El momento para reinventar Madrid
Alfonso Vergara dejó clara su postura: es ahora o nunca. El fundador de Metrópoli habló sobre seguro cuando comentaba que la capital posee todo el potencial para convertirse en la gran ciudad europea del Sur del Continente. La gran baza de la urbe es el poder convertir la actual M30 en un auténtico boulevard similar al Paseo de la Castellana. Toda una avenida que conecte el Norte de la ciudad a través de Chamartín hacia el sur, es decir, con los desarrollos del Sureste.
El reconocido arquitecto habló también sobre la importancia de fomentar el concepto de ‘Smartcity’ haciendo así de Madrid un espacio orientado al bienestar de todos sus habitantes, sin ningún tipo de excepción. En su día desde el blog de ‘Los Ahijones’ ya les hablamos sobre esta tendencia a lograr una capital inteligente que contribuya a la comodidad de todos los ciudadanos.
Una ciudad de todos, para todos
Por su parte, Manuel Franco, experto epidemiólogo realizó una interesante reflexión sobre el entorno social en un momento tan delicado para el mundo. Según el profesor universitario, es hora de construir una ciudad mucho más justa en la que no existan fronteras entre diferentes zonas. Se debería dejar ya de hablar de núcleos desfavorecidos u olvidados por los entes sociales.
Desde su punto de vista no podemos olvidar la teoría de las ciudades ’15 minutos’ según la cual los habitantes no deberían tardar más de ese tiempo en desplazarse a pie desde su vivienda hasta cualquier punto de interés para su vida diaria (puestos de trabajo, ocio, tiempo libre…).
Claro que retomando como guía este concepto de llegar de forma ágil a todas partes, los expertos ponentes también destacaron la implantación del teletrabajo. Una vía tomada ahora más como una obligación ante la pandemia que como un recurso práctico, que debería mantenerse como norma siempre que fuese posible. Una forma de llevar el día a día que podría ser la solución a los problemas de circulación de vehículos en la ciudad.
Como ven, aspectos de gran interés que sitúan una vez más a la ciudad de Madrid como foco protagonista del urbanismo europeo. Es hora de mirar a la capital con otros ojos y continuar evolucionando para lograr una urbe por y para todos.