Loading...
+


    Los datos personales solicitados a través de este formulario son los mínimos necesarios para tender su solicitud y serán tratados por JUNTA DE COMPENSACION UZP 2.03 DESARROLLO DEL ESTE LOS AHIJONES CIF/NIF V84817659 domicilio en C/ GUZMAN EL BUENO 133 EDIFICIO GERMANIA 9ª PLANTA, MADRID (MADRID), 28003 de acuerdo a lo establecido en nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD con la finalidad de poder atender cualquier consulta que realice desde este formulario. Los datos recabados por este formulario no se cederán a terceros salvo por obligación legal. Le recordamos que usted tiene derecho al acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos dirigiendo su petición a la dirección postal indicada o al correo electrónico RECEPCION@BAZIGLESIASYDIEZ.COM. Igualmente puede dirigirse a nosotros para cualquier aclaración adicional.

    *Indica campo necesario.

    Crecimiento de la economía española

    Queremos hablarles hoy desde el blog de Los Ahijones del crecimiento de la economía española a pesar de la pandemia del coronavirus que continúa latente en todo el territorio. Desde el mes de marzo de este año, momento en el que las vidas de todos los españoles se vieron detenidas por el confinamiento, la economía sufrió un fuerte latigazo llevada principalmente a la recesión.

    Era algo que se esperaba, estudiosos y expertos en el sector apoyaron en su día diferentes sistemas de recuperación económica tras el parón al que se vio abocado todo el país con la llegada del coronavirus. Paliar la crisis sanitaria y salvaguardar la salud de las personas fue lo prioritario durante el segundo trimestre de este año. Aun a todo los investigadores lo tenían más o menos claro: la economía se recuperaría a la misma velocidad con la que había caído ante la cuarentena.

    Casi terminada la campaña de un verano marcado por las restricciones y las medidas de seguridad, comienzan ahora a salir a la luz los primeros resultados de interés. El miedo ante una nueva ola de contagios y por lo tanto un nuevo confinamiento hace temblar a los pequeños y medianos negocios de todo el país, y por ello los datos ofrecidos días atrás por la Vicepresidenta de Asuntos Económicos han arrojado un poco de luz.

    Nadia Calviño inauguraba un nuevo curso en APIE y lo hacía con una intervención de lo más alentadora. Según información oficial del Gobierno, la economía española crecerá en el tercer trimestre de este año más de un 10%, y no solo esto sino que el último trimestre se prevé similar en cuanto al avance.

    Un dato esencial para esta recuperación es que pese a la dureza de la crisis, la destrucción de empleo ha sido mucho menor a la sucedida en otras crisis anteriores. Mantener en pie a los trabajadores y las afiliaciones a la Seguridad Social es imprescindible para esa reconstrucción económica rápida y ascendente.

    Eso sí, este impulso será desigual para los diferentes sectores económicos. De este modo tal y como apuntaba la Vicepresidenta, turismo y hostelería pueden sufrir más las consecuencias de esta pandemia. También se verá una clara desigualdad marcada por los territorios, puesto que las zonas más turísticas podrían presentar mayores problemas ante la caída de la actividad.

    La Seguridad Social, datos básicos para la reconstrucción del país

    No obstante además de mostrar su visión positiva en torno a la recuperación, Nadia Calviño también hizo referencia al crecimiento en las afiliaciones de la Seguridad Social. De hecho un dato relevante expuesto por la Ministra es que el restablecimiento en el ámbito del empleo ha sido incluso superior que el de la economía. Claro que los ERTES han tenido un papel crucial para este alentador resultado. Según datos valorados por el Gobierno, de no haberse tomado las medidas necesarias la caída podía haberse situado sobre el 25%.

    Ahora toca mirar al futuro y centrarse en esa fase de recuperación. Se espera que desde el Gobierno se informe sobre un plan de resiliencia a través del que se buscará un relanzamiento económico sin precedentes. La vuelta a la normalidad que conocíamos antes del coronavirus se presenta lenta, pero con conciencia social y cumpliendo poco a poco se espera que en la medida de lo posible todos los sectores puedan regresar a sus rutinas de negocio habituales.