Loading...
+


    Los datos personales solicitados a través de este formulario son los mínimos necesarios para tender su solicitud y serán tratados por JUNTA DE COMPENSACION UZP 2.03 DESARROLLO DEL ESTE LOS AHIJONES CIF/NIF V84817659 domicilio en C/ GUZMAN EL BUENO 133 EDIFICIO GERMANIA 9ª PLANTA, MADRID (MADRID), 28003 de acuerdo a lo establecido en nuestra POLÍTICA DE PRIVACIDAD con la finalidad de poder atender cualquier consulta que realice desde este formulario. Los datos recabados por este formulario no se cederán a terceros salvo por obligación legal. Le recordamos que usted tiene derecho al acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos dirigiendo su petición a la dirección postal indicada o al correo electrónico RECEPCION@BAZIGLESIASYDIEZ.COM. Igualmente puede dirigirse a nosotros para cualquier aclaración adicional.

    *Indica campo necesario.

    5 Construcciones antiguas inexplicables

    La historia ha dejado un sinfín de curiosidades y anécdotas a lo largo del tiempo. Entre ellas se pueden incluir monumentos, edificios y demás construcciones que, a priori, no encuentran motivo o explicación por ningún lado. Para recordar algunas de ellas y sorprendernos un poco, en la nueva entrada del blog de Ahijones se van a describir 5 construcciones antiguas inexplicables. ¿Estáis preparados para asombraros? Ahí van las protagonistas.

    Tiahuanaco y Puma Punku

    1. Tiahuanaco y Puma Punku

    En la ciudad de La Paz (Bolivia) se encuentra Tiahuanaco, un lugar arqueológico precolombino. Por su parte, Puma Punku es un complejo repleto de templos y demás monumentos que se incluyen en aquel sitio. Predominan las estructuras monumentales que van más allá de lo que ya trabajaban de por sí los aztecas.

    También están presentes bloques de piedra con toneladas de peso, que gozan de marcas de cincel sin que nadie haya sabido aún cómo se moldearon y se movieron. Algunas de esas piedras se dotan de composición arenisca natural de una ciudad ubicada a 10 kilómetros.

    En cualquier caso, se cuestiona cómo es posible que se trasladasen tantas toneladas sin que en esos tiempos hubiera caballos. En Puma Punku las piedras volcánicas fueron cortadas, pero no queda claro cómo fue el proceso por parte de los investigadores.

    Los moais de Rapa Nui

    1. Los moais de Rapa Nui

    Sin abandonar Sudamérica, nos trasladamos hacia Chile, concretamente hasta la Isla de Pascua, donde llama especialmente la atención la presencia de lo que se conoce como los moais de Rapa Nui, unas moles de cabeza de gran tamaño que miden 9 metros de altura y con un peso estimado de 70 kilogramos.

    Fueron construidas entre los años 1250 y 1500 por los habitantes de este lugar. En principio, hay casi unas 900, de las que 394 permanecen intactas. Nadie sabe cómo se tallaron.

    Líneas de Nazca

    1. Líneas de Nazca

    En Perú está el desierto de Nazca, que acoge un conjunto de geoglíficos llamado Líneas de Nazca que, según creen los investigadores, fueron llevados a cabo por la civilización local entre los años 400 y 650 d.C. Animales y figuran humanas son representadas con un trazo impresionante.

    Hay varias teorías, pero la más verosímil es la que cree que los habitantes de un pueblo antiguo fueron los autores y que pretendían que los dioses vieran sus creaciones desde el cielo a modo de calendario astronómico gigante.

    Stonehenge

    1. Stonehenge

    Cruzando el charco para ir a nuestro continente, en Salisbury, al sur de Reino Unido, está una construcción muy popular llamada Stonehenge, que se trata grosso modo de un círculo de piedras horizontales y verticales del cual apenas se sabe cómo llegó hasta ahí.

    Los datos que se conocen aseguran que data del año 2500 a.C. pero nadie ha dado con el autor o los autores ni el proceso que tuvo que llevarse a cabo para que hoy sea una realidad.

    porta magica

    1. Porta Mágica

    En Roma, también llamada la Ciudad Eterna, se puede ver la Porta Mágica, que da acceso a la casa en ruinas de un marqués romano: Massimiliano Palombara. Hay un mito que dice que en el s.XVII descubrió la fórmula para convertir el metal en oro gracias a la ayuda de un alquimista.

    Sin embargo, no la supo descifrar, aunque está tallada en el dintel de la puerta principal. Se puede encontrar en el centro de Roma, al lado de la Plaza Vittorio.